Hace unos días decidí revisar mi perfil de LinkedIn y actualizarlo en serio. Lo tenía «bien», pero algo desactualizado en tono, enfoque y hasta en algunas funciones nuevas que han ido apareciendo. Y como este ejercicio me ayudó tanto, he querido actualizar también este artículo —uno de los más consultados en mi blog— con las claves esenciales para crear o mejorar tu perfil de LinkedIn y dejarlo en forma para que hable bien de ti… incluso cuando tú no estás delante.

Además, una de las tareas que más realizo en mis mentorías es justamente esta: ayudar a crear o mejorar el perfil en esta red profesional tan importante para visibilizar lo que haces, conectar con personas clave, generar oportunidades y reforzar tu marca personal. Porque sí, LinkedIn sigue siendo una herramienta muy potente para crecer profesionalmente. Solo hay que saber cómo usarla (y no dejarla abandonada).

Aquí va una checklist práctica, útil tanto si estás empezando como si quieres dar ese empujón profesional a tu marca personal.

Checklist para crear o mejorar tu perfil de LinkedIn

1. El titular: tu etiqueta profesional

No se trata de repetir tu puesto actual, sino de definir cómo quieres que te vean y encuentren. ¿Quién eres? ¿A qué te dedicas? ¿Qué problema resuelves? Usa palabras clave y piensa en quién quieres que te encuentre (y cómo).

🎯 Algunos ejemplos: “Mentora de voz y comunicación en público”, «20 años creando negocios digitales», «Copywriter», «Especialista en…».

Personalmente, desaconsejo utilizar el titular “en búsqueda activa de empleo”. Es una etiqueta que no transmite valor profesional ni ayuda a posicionarte en un área concreta. En lugar de aprovechar ese espacio para destacar tu experiencia, tus fortalezas o tu especialización, se lanza un mensaje genérico que no facilita que te encuentren —ni que te recuerden— por lo que sabes hacer.

Para acertar con este apartado, es muy útil hacer benchmarking: observa cómo se presentan otros profesionales con perfiles similares al tuyo. Inspírate, pero sé fiel a tu estilo. LinkedIn ofrece bastante libertad para construir este titular, así que aprovéchala para mostrar tu propuesta de valor con claridad y autenticidad.

2-La foto (y el fondo) 

Una imagen profesional, actual, coherente con tu actividad. Que se te reconozca. Evita selfies, recortes o filtros que distorsionen. A un emprendedor, cortador profesional de jamón, recomendé que pusiera una foto en la que aparezca uniformado para el desarrollo de su profesión, para que nadie que vea su perfil se confunda. La foto habla de ti, debe ser actual y permitir reconocerte – Linkedin se utiliza mucho antes de mantener una reunión o después de participar en eventos -. El marco redondo de LinkedIn debe enfocar tu cara mirando a la cámara. Para esto quizás valga la pena contratar un servicio de fotografías profesionales, aunque es cierto que bajo la influencia de otras redes sociales (sobre todo Instagram), LinkedIn permite cortar y ajustar la fotografía.

Es recomendable cambiar también el fondo por una imagen que te represente: tu logo, una frase, una foto tuya trabajando, acorde con la actividad que desarrollas. Por defecto aparece un fondo azul y no todo el mundo sabe que puede cambiarlo, introduciendo así un elemento de diferenciación, capaz de impactar y de comunicar acerca de la actividad profesional, con un texto o una imagen que te defina.

3-Número de contactos

Sin tener necesariamente que alcanzar la “cifra mágica” de los 500 contactos – a partir de la cual en tu perfil aparece “Más de 500 contactos”-, el número de contactos da pistas sobre tí. Si tan solo tienes  7 contactos, significa que no estás activo en esta plataforma o que tienes únicamente esos contactos profesionales… y eso ciertamente no habla a tu favor. No necesitas 500. Pero sí un número que demuestre que usas LinkedIn con propósito profesional. Con 100-150 contactos de calidad, ya puedes empezar a generar oportunidades.

4-Información de contacto

No lo compliques. Asegúrate de que quien quiera conectar contigo pueda hacerlo. Email, web, redes… lo que consideres útil y profesional. ¡Y revísalo de vez en cuando!

5-Los apartados «Acerca de» y «Destacados»

Uno de los grandes olvidados ¡y una oportunidad de oro para diferenciarte. El apartado «Acerca de» permite hablar de ti en primera persona. Qué haces, cómo ayudas, por qué eres diferente, qué te mueve. Incluye palabras clave, pero también tu tono y tu historia profesional, con autenticidad, claridad y propósito. Incorpora palabras clave relacionadas con tu sector (esto ayuda también el posicionamiento en búsquedas). Puedes añadir una llamada a la acción final: “Estoy abierta a colaboraciones”, “Puedes escribirme por mensaje directo”, etc.

«Acerca de» se ve complementado por el apartado «Destacado«, que permite subir contenido visual o enlaces externos (videos, presentaciones, artículos, e-book, etc.): todo aquello que ayude a ver tu trabajo en acción y respalde lo que cuentas sobre ti. No subestimes su poder: es una de las primeras secciones que aparece al visitar tu perfil. Haz que trabaje a tu favor.

6-Actividad 

Tu actividad en LinkedIn habla de ti. Es tu escaparate más vivo. Refleja tus intereses, tus competencias y tu forma de relacionarte profesionalmente con los demás. En esta sección, que aparece justo encima de «experiencia», se muestran:

🔹 Tus publicaciones (textos, artículos, imágenes, documentos PDF, vídeos…)
🔹 Los comentarios que haces en publicaciones de otros
🔹 Tus reacciones (me gusta, celebrar, apoyar, etc.)
🔹 Reposts con o sin comentario

Todo lo que haces en LinkedIn deja huella. Por eso es importante que lo que compartas esté alineado con tu posicionamiento profesional y con la imagen que quieres proyectar. No hace falta publicar a diario, pero sí tener cierta constancia y coherencia. A veces, un buen comentario en una publicación relevante dice más de ti que un post improvisado.

Si llevas tiempo sin publicar, revisa qué temas puedes compartir desde tu experiencia: aprendizajes, logros, reflexiones, contenido útil para otros… Y si estás empezando, empieza por comentar publicaciones de personas de tu sector o compartir contenidos interesantes con tu propio enfoque.

Recuerda que LinkedIn no es solo un CV online, es una red de personas. Y la actividad es donde más se nota si estás presente o no.

7- Tu experiencia y formación  

Clara, sincera, sin adornos. Con fechas, logotipos (para eso tan solo tendrás que localizar su «página de empresa», al escribir el nombre de la empresa o del centro de formación),  enlaces… y si puedes, con contenido que la acompañe: presentaciones, vídeos, ejemplos de trabajo. Eso aporta contexto y credibilidad. También es conveniente reseñar en el apartado específico tus experiencias de «voluntariado”, si las tienes.

8- Aptitudes y recomendaciones

Selecciona bien tus skills y asegúrate de que las puedan validar. Las aptitudes deben ser relevantes y lo digo porque, por ejemplo «idioma español”, no me parece tal para quién haya nacido en España. A una emprendedora arquitecta recomendé eliminar “word” y “excel” y poner, en cambio, esos programas de diseño tan complejos que manejan.  Linkedin deja que escojas los términos que quieras y puedes agregar hasta 50 aptitudes en tu perfil. Si no agregas ninguna, no se muestra esta sección, por lo tanto nadie podrá validarte. También hay que tener cuidado con la configuración de esta sección y asegurarse de que estamos permitiendo que los contactos nos puedan validar (en este caso les aparece un signo + al lado de cada una de nuestras varias aptitudes).

En cuanto a las recomendaciones, siempre es un plus  recibirlas y también darlas. Eso si, deberían ser sinceras y espontaneas y procedentes de profesionales reconocidos en sus campos. Una recomendación bien escrita vale más que mil palabras de tu “acerca de”. Pide recomendaciones, pero también dáselas a quienes admiras.

9-Intereses que suman

Tu perfil de LinkedIn también muestra a qué empresas, universidades, influencers y grupos sigues. Esta sección, visible al final del perfil, habla sobre tu curiosidad profesional, tus motivaciones y tus prioridades. Y, aunque muchos no le dan importancia, es una parte clave de tu marca personal.

  • Si por ejemplo estás en el sector del marketing, ¿sigues agencias relevantes, startups del sector, medios especializados? Esto comunica afinidad, conocimiento de mercado y actitud proactiva.
  • Seguir las instituciones educativas que te han formado o aquellas con las que te gustaría colaborar muestra orgullo de pertenencia o aspiración profesional.
  • Participar (o al menos estar presente) en grupos relevantes de tu sector o de temáticas profesionales que te interesen (freelance, UX, sostenibilidad, IA, marketing digital, etc.) puede abrir oportunidades, ayudarte a aprender y conectar con otros. Evita grupos irrelevantes, polémicos o sin actividad, y revisa cada cierto tiempo si lo que sigues representa de verdad quién eres hoy y hacia dónde quieres dirigirte.

Una frase que siempre repito en mis formaciones: “Dime a quién sigues y te diré quién eres… profesionalmente”.

1o. Activa la sección de “Servicios” si ofreces los tuyos

Si trabajas como freelance o profesional independiente, esta sección es importante. LinkedIn te permite crear un apartado visible justo debajo de tu cabecera («Añadir sección»/»Esencial»/»Añadir servicios») donde puedes indicar qué servicios ofreces (eligiendo entre las categorías disponibles), añadir una breve descripción de tu enfoque o propuesta de valor, recibir mensajes directos de personas interesadas, aunque no sean tus contactos. Es una forma sencilla, gratuita y eficaz de dar visibilidad a lo que haces y facilitar que potenciales clientes te encuentren y contacten.

Redacta una descripción clara, con palabras clave, que explique a quién ayudas, cómo lo haces y qué beneficios obtienen quienes trabajan contigo. Ejemplo: ““Ayudo a emprendedores y pymes a atraer más clientes gracias a contenidos estratégicos. Servicios: estrategia de marketing, redacción de contenidos, mentorías personalizadas.”.

11-Personaliza la url de tu perfil

Es un detalle pequeño… pero muy profesional. La url de tu perfil aparece en la barra superior. Cuando creas tu perfil, LinkedIn te asigna arbitrariamente una url compuesta por números y letras. Para personalizarla, en tu página de perfil, haz clic en «edita url y perfil público», arriba, a la derecha.

La url de mi perfil queda así: https://www.linkedin.com/in/silviamazzoli/

💡 Y ahora, pasa a la acción: he preparado una checklist descargable para ayudarte a evaluar y mejorar tu perfil paso a paso. Puedes usarla tú o compartirla con quien lo necesite.

👉 Descarga aquí la checklist gratuita para optimizar tu perfil de LinkedIn
Checklist para crear o mejorar tu perfil de Linkedin.

Si te ha sido útil este post, cuéntamelo o compártelo.
Y si necesitas una mirada externa o una mentoría 1:1 para mejorar tu presencia en esta red, aquí me tienes.

CHECKLIST PARA MEJORAR EL PERFIL DE LINKEDIN